- El objetivo de las variadas actividades organizadas en las tres provincias de la región fue enseñar metodologías que buscan responder a los diferentes tipos de amenazas que podrían afectar a los establecimientos educacionales.
Anualmente, el Ministerio de Educación conmemora durante mayo la Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia, a través de la cual se busca brindar apoyo a escuelas y liceos en la promoción del autocuidado, cuidado mutuo y la prevención de riesgos en todos los espacios escolares, utilizando las estrategias de gestión que señala la Política de Seguridad Escolar y Parvularia, las cuales consideran 4 líneas de acción: gestión curricular y Plan Integral de Seguridad Escolar, colaboración mutua con redes locales, participación de todos quienes integran las comunidades educativas y difusión de las acciones que se impulsan desde jardines infantiles, escuelas y liceos.
La seremi de Educación de la Región de O´Higgins, Alyson Hadad, señaló: “Buscamos avanzar en que las y los encargados de Seguridad, Consejo Escolar o Comité de Seguridad Escolar de jardines infantiles, escuelas y liceos, actualicen y apliquen el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE); además, se espera que educadores y docentes consideren éste como un recurso pedagógico”, afirmó la autoridad.
Las actividades, organizadas en conjunto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, consistieron en la realización de talleres del Plan Integral de Seguridad enfocado en establecimientos educacionales en las comunas de Rancagua, San Fernando y Pichilemu, dirigidos a encargadas (os) de Seguridad de unidades educativas de establecimientos de O´Higgins.
Entre las temáticas abordadas, se destaca la educación vial, comprensión y riesgo de la resiliencia, prevención de accidentes escolares, mitigación del cambio climático y promoción de estilos de vida saludables.
Cabe relevar que los planes de seguridad son más exitosos cuando su construcción es participativa e inclusiva, y considera las sugerencias del conjunto de involucrados: madres, padres y apoderados, educadores, docentes, equipo multidisciplinario y asistentes de la educación, apoyados por el sostenedor/a y el equipo directivo, pero la participación de estudiantes también es muy relevante, no sólo por su conocimiento del Plan, sino en tanto sus sugerencias y opiniones hayan sido escuchadas.